Análisis de la Obra: "Papá Querido", de Aida Bortnik
- gmmariana
- 8 nov 2015
- 2 Min. de lectura

Obra: Papá Querido
De Aida Bortnik. Dirección: Luis Agustoni. Con las actuaciones de Boy Olmi, Nacho Gadano, Andrea Bonelli (Electra) y Laura Oliva. Héctor Calmet (escenógrafo de Teatro Abierto 1981), Guadalupe Noble (dueña del Teatro El Picadero 1981) y Tencha de Sagastizabal (prensa de Teatro Abierto 1981).
http://www.tvpublica.com.ar/articulo/papa-querido/
Análisis de la obra: Podemos observar una puesta en escena, donde caracterizaremos:
La LITERATURA: se relata una historia, se cuenta algo que sucedió. La historia relata la muerte de un padre, por suicidio, y el encuentro de hermanos que no sabían que existían. Entre ellos se desarrollan conversaciones que se inician en los recuerdos de vida de cada uno y como llegan a diferentes juicios de valor hacia el padre. Sus dos hijas mujeres y un hijo varón lo defienden por admiración, cariño y respeto y aquél que decía no tolerar la vida oculta que llevó por años el padre, en realidad, reconoce no tolerar su propia frustración, de no haber podido ser todo lo que le prometía a su padre y esconde en su enojo una gran admiración.
La MÚSICA: la obra está acompañada por la voz de los actores que transmiten el mensaje al público, a través del dialogo y los silencios. También posee música suave y pocos ruidos, que ayudan a la trasmisión de lo emocional en diferentes escenas.
La PLÁSTICA: lo visual está marcado por un fuerte fondo negro, que permite resaltar a los actores, no demasiada luz, y un entorno que nos muestra el estilo de vida del padre, si bien la época en la que transcurren los hechos es contemporánea, posee elementos como muebles antiguos y una máquina de escribir, que nos remite a la idea de lo antiguo.
La ARQUITECTURA: el escenario está ambientado en el lugar donde transcurre la obra, la vivienda del padre, una habitación, con muchos libros y unos pocos muebles. Podemos imaginarnos a través del relato que esa casa se encuentra ubicada en un pueblo, el lugar donde vivía su padre.
La obra cuenta que el padre era un revolucionario, pensador de la liberad, idealista y deja de herencia a los hijos pensamientos y valores como por ejemplo: PROMESA, LIBERTAD, RESPONSABILIDAD POR LA LIBERTAD, SOLIDARIDAD, DIGNIDAD, JUSTICIA, AMOR AL MUNDO, NO A LA TRAICIÓN, DEFENSA DE LOS IDEALES, marcando justamente pensamientos que en nuestro país en 1981 no era fácil poner en práctica.
تعليقات